martes, 29 de mayo de 2012

Práctica 4




Ieva Stanaytite
Daniel Pérez
Roberto Gimeno
José Mª. Vargas


Tema: Comparación de modelos de informes sociales
Fecha: 24-29 de mayo 2012
Actividad: Comparar un modelo de informe social general con el informe social para la Dependencia.

 Objetivos:
1. Contrastar los distintos modelos de informe social.
2. Identificar los tipos de información que se registran en los distintos modelos.
3. Ampliar los conocimientos sobre las partes, objetivos y vocabulario técnico de los informes sociales.

Metodología:
A partir del modelo de informe social de la Práctica 3, los alumnos deben compararlo con el informe social de la Dependencia y responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?

Comunes:
-          Datos de identificación del solicitante
-          Motivo del informe
-          Situación familiar :
a)      Relacional
b)      Económico
c)       Formación
d)      Vivienda
-          Valoración profesional
-          Identificación del personal que emite el informe

Diferentes:
-          Datos del representante
-          Datos de resolución
-          Antecedentes de la persona
-          Características de la situación de dependencia
-          Ámbitos de desarrollo de la autonomía personal
-          Expresiones de la persona sobre su situación y su futuro
-          Prestaciones
-          Plan de trabajo.

2. ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia?

Ventajas:
-          Permite recopilar todos los datos necesarios del cliente
-          Facilita la derivación
-          Es claro y ayuda a una rápida comprensión
-          Es preciso y concreto

Dificultades:
-          Es muy concreto y no da lugar a la exposición de ideas del usuario
-          Utiliza diferentes escalas que pueden dar lugar a confusión
-          Es muy extenso y lleva mucho tiempo complementarlo
-          Debido a que el usuario no puede expresarse de una manera amplia, el profesional pudiera realizar una valoración errónea.

3. Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia.

- SAAD: Sistema Aragonés de Atención a la Dependencia
- SIUSS: Sistema  de Información de Usuarios de Servicios Sociales
- PIA: Programa Individual de Atención
- Escala Zarit: es un instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores de las personas dependientes.
- Escala Holden: Instrumento que observa la iniciativa, el interés por el pasado, el agrado, y el humor. También analiza el conocimiento de los nombres, la orientación general y las actividades espontáneas, y examina la comunicación en relación con el lenguaje, el interés, la reacción frente a los otros y el logro de la comunicación.
- Escala Cohen Mansfield: Valora los trastornos de conducta.
- Escala Zimet: recoge información del apoyo social percibido en tres áreas: familia, amigos y otros significativos.
Daniel Pérez Villalba


martes, 15 de mayo de 2012

Practica 3


INFORME SOCIAL
8 de Mayo del 2012
EMITE


Entidad: Equipo de Trabajo Social del Hospital Miguel Servet
Servicio: Área de Servicios Sociales
Profesionales: Ieva Stanaityte, Daniel Pérez, Roberto Gimeno, José María Vargas


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

- Nombre y apellidos: Pedro Álvarez Gómez
- DNI/NIE/Pasaporte: 17.190.215 C
- Fecha de nacimiento: 07-05-1964
- Domicilio: Compromiso de Caspe 120, 3ºD
- Teléfono: 976 25 23 15

- Otros miembros de la unidad de convivencia:
Jacinta López Mínguez (10-03-1967, esposa, DNI: 34.564.221 G)
Raúl Álvarez López (01-02-1994, hijo, DNI: 55.901.233 T)
Carlos Álvarez López (29-03-1996, hijo, DNI: 23.461.209 H)
Alberto Álvarez López (11-04-2000, hijo, DNI: 89.690.298 L)
María Álvarez López (30-04-2003, hija, DNI: 90.112.113 N)


MOTIVO DEL INFORME

Solicitar plaza en el Centro de Discapacitados de Atención Asistencial y Promocional de Personas sin Recursos Económicos de la Diputación General de Aragón.

1. TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN
No se dispone de ningún informe anterior respecto a esta familia

2. SITUACIÓN FAMILIAR

2.1 Área relacional
Pedro está casado con Jacinta, y tienen cuatro hijos en común, con los cuales tienen fuertes discusiones todo el tiempo. Pedro, al ser gallego, no tiene familiares en esta ciudad, y se desconoce si tiene algún amigo. Jacinta tiene dos hermanas con las que no guarda ningún tipo de relación, ya que éstas no le ayudan con el cuidado de su madre, la cual tiene setenta y cinco años y padece Alzheimer. Se desconoce si la familia ha tenido algún tipo de problema con vecinos del barrio.

2.2 Área económico-laboral
En estos momentos los únicos ingresos que posee la familia provienen de trabajos realizados puntualmente en el gremio de la albañilería por Pedro, quien realiza estos trabajos por cuenta propia, sin contrato ni alta en la Seguridad Social. Su mujer, Jacinta, cuida de sus cuatro hijos y de la madre de ésta, por lo que no dispone del tiempo suficiente para dedicarlo a buscar y realizar un trabajo remunerado. Pedro, debido a que reciente ha sufrido un accidente de trabajo, no ha tenido ningún tipo de ingreso en el último mes.

2.3 Área de salud
A consecuencia del accidente de trabajo que sufrió Pedro hace tres semanas, ha estado ingresado en el hospital todo este tiempo. En los próximos días le van a dar el alta, pero tiene que llevar escayoladas las dos piernas y un brazo durante un tiempo, por lo que no puede valerse por sí mismo.

2.4 Área formativa
No se dispone de datos respecto a estudios realizados por parte de Pedro o su familia.

2.5 Área de vivienda
La familia de Pedro vive en un piso de alquiler, de cincuenta y ocho metros cuadrados. Además, la casa no reúne las condiciones necesarias para una persona no autónoma.

DIAGNÓSTICO

Pedro, de 48 años, está casado y tiene cuatro hijos. Actualmente no trabaja debido a un accidente laboral bastante grave, por lo que fue ingresado en el hospital Miguel Servet de Zaragoza. Después de estar tres semanas ingresado, le han dicho que en los próximos días le darán de alta en el hospital, pero sigue sin valerse por sí mismo debido a que sigue teniendo las dos piernas y un brazo escayolados. Su mujer no puede hacerse cargo de él debido a que tiene que cuidar a su madre que tiene Alzheimer, al igual que también tiene que cuidar de sus cuatro hijos, así como de la casa. En estos momentos no cuentan con ningún tipo de ingreso.

3. VALORACIÓN PROFESIONAL

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, valoramos que Pedro está en riesgo de exclusión social al no contar con recursos económicos ni con el apoyo de su familia, la cual vive fuera de la comunidad. Así pues, pensamos que necesita la plaza de este centro de discapacitados para que pueda recibir la atención tanto asistencial como promocional que necesita y pueda volver a incorporarse al mundo laboral. Por lo tanto proponemos como valoración técnica la asignación de esta plaza para Pedro.

4. PLAN DE TRABAJO

4.1 Objetivos
- Conseguir que Pedro vuelva a recuperar su autonomía personal.
- Evitar que caiga en la exclusión social.
- Promover la reagrupación, así como recuperar los lazos familiares, por parte de Jacinta y sus hermanas.

4.2 Actividades
- Actividades terapéuticas de rehabilitación para recuperarse lo antes posible.
- La visita de una asistenta social al hogar de Pedro y Jacinta tres horas al día durante tres veces a la semana para ayudar a Jacinta con las tareas del hogar y el cuidado de su madre.
- Mediación de una trabajadora social con la familia de Jacinta para ayudar a la reunificación familiar y que las hermanas de Jacinta colaboren en el cuidado de su madre.

4.3 Temporalización
- Para Pedro: De lunes a viernes, desde las 10 hasta las 12 horas, y desde las 17 hasta las 19 horas, clases de rehabilitación terapéutica en el centro de discapacitados.
- Para Jacinta: Martes y jueves desde las 17 hasta las 18 horas, reunión con la trabajadora social y con sus hermanas para la resolución del conflicto familiar en el centro.
- Lunes, miércoles, y viernes, desde las 10 hasta las 13 horas, visita de la asistenta social a casa de Jacinta para ayudarle con las tareas del hogar.


Fdo.
Ieva Stanaityte
Daniel Pérez,
Roberto Gimeno
José María Vargas
Nº Col 3954
15 de Mayo de 2012


Daniel Pérez Villalba

martes, 3 de abril de 2012

Práctica 2


Tema: Análisis de una entrevista


Ficha de la entrevista:

La hija de Julia murió por la droga.
En los años 80 España vivió un periodo de libertad que propició el aumento del consumo de droga, sobre todo en ciertos ambientes de la noche.

  • Nombre: Julia Arguedas Guerrero
  • Origen: Acered (Zaragoza)
  • Idioma: Español

Podéis ver la entrevista en el siguiente link:



Objetivos:
1. Identificar el lenguaje no verbal de la entrevista
2. Analizar el lenguaje verbal/textual de la entrevista
3. Reconstruir el contexto a partir de la información revelada en la entrevista

Metodología:

Transcripción de la entrevista completa:

La hija de Julia murió por la droga

…de mi hija, se me murió de la droga, estuvo muy mala, estuvo ocho o nueve años enganchada a la droga en Zaragoza, cuando me vino a Barcelona, pues ya lo pasé, lo pasó muy mal con ella, me cogió el sida, la llevaba mucho al… digamos, iba a todos los sitios con ella, la llevaba al Clínico, eeeee, a cada momento la tenía que estar, de esto… no me se (sic) quiso meter en ningún centro, y, bueno me pedía todo el dinero que podía, me lo quitaba, la tuve que echar un par de veces a la calle dos días, porque nos pegaba a mi marido y a mí, después la volvía a recoger, tenía 32 años, era guapísima y al final pues se me murió. Pues a mí ahora, en mi barrio había mucho, mucho de droga, todos ellos se juntaban, eeee, se me iban, se iba a dormir a casa de uno, a casa de otro, no me decía nada, mi marido y yo buscándola por ahí, y ahora todos aquellos han muerto ya, es decir que ahora en mi barrio, yo vivo en Poble Sec ahora pues no sé, todos amigos han muerto y no he sabido nada, pero que se pasa horrible, que a nadie le deseo el infierno que yo pasé, a nadie, que vigilen a sus hijos, que los controlen, que vean cuando una cosa rara que, que estén por él, que les den muchas charlas a ellos, porque hay que hablarles, hay que decirle cosas, porque ellos, claro, les gusta que les escuches, y…, yo le escuchaba mucho, mi marido, mi… bueno mi familia, cuando hay un problema así ya se te… vamos que no quieren saber nada, si no es la familia que estás en casa, no quieren saber nada.

Pues… es que mi hija se fue a Zaragoza, y allí entre dos primas, o sea, dos sobrinas más y ella, montaron un chiringuito, bueno un bar de copas, claro, allí entraron se ve que alguien, les invitaron y después ya se adaptaron a esto y que no había manera, mi marido y yo fuimos a Zaragoza a buscarla, mi hijo, que yo solamente tengo un hijo, vimos, fuimos, fue también pa buscarla pa que se viniese, al final me se (sic) vino toda llena de este, de pupas y de todo, cuando ya no, porque claro como era joven y era guapa y estaba bien, pues lo pasaba bien porque iba con uno, iba con otro, claro cuando vino ella vino toda hecha un desastre, eh, entonces ya no hubo nada que hacer, entonces ya me vino que le cogió la sarna, le cogió de todo de todo.


1. Análisis del lenguaje no verbal, como cambios en el volumen de la voz, las expresiones faciales y gestuales de la persona del testimonio.

En este video, hay pocos signos sobre la comunicación no verbal. En primer lugar, lo más importante es su mirada. Ella en alguna ocasión está a punto de echarse a llorar, pero trata de controlarse. Intenta mantener la calma, pero se pueden ver sus cejas son caídas, por lo que intuimos que está triste. Sus labios están temblando, a veces parece que le cuesta mucho hablar. En segunda lugar, tenemos el contacto visual. Ella está mirando directamente a la cámara con una mirada fija. Ella no intenta esconder nada, quiere ser escuchada, quiere compartir su mala experiencia con todo el mundo. Es difícil no escuchar a ella cuando se está enviando estas señales tan fuertes. Por último lugar tenemos la entonación. Incluso si somos capaces de darnos cuenta que su voz está temblando, ella tiene una voz fuerte cuando habla acerca de la muerte de su hija. La entonación que utiliza es casi siempre la misma, pero podemos notar lo difícil que es para ella hablarnos sobre lo que le pasó a su hija. No habla rápido, quiere que escuchemos todo lo que nos dice.

No es capaz de mantener la mirada firme y en ocasiones mira hacia los lados indicando inseguridad, incomodidad, o recordando hechos. Hace asentimientos con la cabeza de arriba a abajo para reafirmar lo que ha dicho, como para dar más validez a sus palabras. Nunca sonríe, siempre está seria, se nota que lo ha pasado mal. Tiene una postura erguida y con el cuerpo orientado hacia la cámara. La apariencia personal es de una mujer mayor, con pendientes y colgantes, y que viene de haber pasado penurias.


2. Análisis del lenguaje verbal

·                           La hija de Julia estuvo durante más de ocho años enganchada a la droga.
·                           A consecuencia de ello contrajo sida y otras enfermedades.
·                           No quiso entrar en ningún centro de rehabilitación.
·                           Robaba a sus padres y les pegaba. Tuvieron que echarle de casa un par de veces.
·                           En el barrio había muchos drogadictos.
·                           Todos sus amigos consumidores han muerto.
·                           Julia pasó un infierno que no se lo recomienda a nadie.
·                           Es muy importante hablar mucho con los hijos.
·                           El resto de la familia se desentendió y no querían saber nada.
·                           Cuando todo empezó, la hija de Julia vivía en Poble Sec, pero se desplazó a Zaragoza y montó un “chiringuito” con su prima.
·                           Su hija regresó a su pueblo echa un desastre, en estado crítico, y ya no hubo nada que hacer por ella.

3. Referencias históricas, espaciales, económicas, políticas y sociológicas a las que se aluden en la entrevista.

Para situarnos un poco en el contexto histórico en el que se vivía en aquel entonces he decidido buscar información sobre la situación social que se vivía en la década de los 80 respecto al mundo de las drogas. La información original la he sacado de la siguiente página:


Entre 1975 y 1980 se crearon las condiciones sociales y políticas, que hicieron que en la década de los 80 se iniciara la “Guerra contra las drogas”. Los atracos a farmacias eran principalmente para proveerse de derivados de opiáceos. Hasta 1980 también se vendía legalmente anfetaminas de calidad en las farmacias.

Cuando los socialistas subieron al poder en 1982 reformaron el Código Penal. La reforma distinguía entre drogas “duras” (heroína y cocaína), y drogas “blandas” (cannabis). Las prisiones estaban llenas de presos, que podían estar hasta 4 años sin ser juzgados. El hacinamiento en las prisiones españolas comenzó en esos años. En 1985 el gobierno del PSOE aprobó el “PIan Nacional contra la Droga” como respuesta del Estado ante el enorme aumento del consumo de drogas ilegales.

La década de los años 80 (década de la muerte) fue una época terrible para los drogadictos. Las personas que consumían se veían envueltas en un círculo vicioso de robos, trapicheos, y venta de todas sus pertenencias para poder comprar la droga. La aparición del VIH-SIDA, la reaparición de la tuberculosis, la extensión de las hepatitis y enfermedades infecciosas entre los usuarios de heroína callejera, castigó a toda una generación rebelde. Si a esto le sumamos la falta de higiene personal en la inyección de la heroína, no es de extrañar que a finales de la década cientos de personas empezaran a morir en las calles de todas las grandes ciudades. La falta de casa y alimentación, unido al estrés y síndrome de abstinencia tuvo una importancia decisiva en el deterioro físico y mental de los consumidores de heroína. Miles de personas, una parte significativa de la generación de los 60 y 70 murieron en la calle, en las cárceles, y en las salas de los hospitales. Las crónicas de sucesos de los periódicos de esos años están llenas de noticias referentes a personas que murieron por “sobredosis”.

En relación a la entrevista

                Después de observar la entrevista podemos observar como concuerda la situación histórica y social con la realidad que vivió Julia y su hija. La “década de la muerte”, donde miles de personas murieron a causa de la droga, se cebó sobre todo con los jóvenes, que sucumbían al vicio creciente de la sociedad. Julia describe la situación tal y como la vivió, la misma situación que miles de padres en España sufrieron por sus hijos que cayeron en las garras de la droga. Julia lo vivió en su propia familia, vio como su hija moría poco a poco, lo sintió en su corazón, y no pude hacer nada por evitarlo. Hoy en día la droga sigue siendo uno de las principales causas de muerte en todo el mundo. La droga siempre será una forma de evadirse de este mundo injusto y cruel, donde muchas personas se ven obligadas a vivir en condiciones infrahumanas. Y así será como la droga siempre creará un ciclo de vicio sin fin del que muchas personas jamás podrán abandonar.

Daniel Pérez Villalba

jueves, 8 de marzo de 2012

Práctica 1: Preparando una entrevista


Objetivos:

1. Identificar los aspectos previos a la entrevista.

                Antes de empezar la entrevista es conveniente pensar en cuál es la finalidad por la que la realizamos, y qué es lo que queremos conseguir a través de ella. Tendremos en cuenta las características que rodean a la persona que vamos a entrevistar, además de los procedimientos y técnicas que vamos a emplear.

La relación entre el trabajador social y el usuario tiene que ser continua en el tiempo, ya que el primero trabaja para encontrar la mejor alternativa para el usuario y éste promueve nuevos sentimientos y posibilidades para alcanzar el mismo fin. Podemos emplear para la entrevista un listado de preguntas, o bien darle un enfoque diferente, dejándonos llevar por nuestra intención y empatía hacia la otra persona consiguiendo así un grado de espontaneidad y naturalidad, aunque esto requiera el total dominio de las habilidades sociales por nuestra parte.    

2. Planificar el encuentro con la persona que acude a nuestro centro a contarnos una parte de su vida. 

                Una vez realizado el primer encuentro con Doña Julia en el centro, acordamos tener la entrevista un día y una hora señaladas por ella. El siguiente paso será realizar la entrevista en el lugar acordado  (en este caso la entrevista se realizará en el domicilio de la persona entrevistada, a petición de ella). Llegado el momento, seremos puntuales a la hora indicada, y en un principio estableceremos  una comunicación agradable y distendida para de ese modo crear un ambiente favorable que propicie el diálogo relajado. Deberemos ser empáticos, estar atentos en todo momento considerando la escucha activa, dejar que nos cuente su experiencia sin interrumpirla ni hacerle preguntas. Una vez que acabe de relatarnos su historia, realizaremos preguntas abiertas para facilitar que se exprese con libertad, apoyándola y siendo asertivos, facilitando la retroalimentación.

                A lo largo de la entrevista, aparte de estar en la misma sala Doña Julia y nosotros, también puede estar algún familiar suyo que le pueda ayudar a la hora de expresarse y comunicarse con nosotros, o que pueda añadir algún dato de interés que Doña Julia se olvide de contarnos, así como darle apoyo psicológico en el caso de recuerdos nostálgicos. Al final de la entrevista, nos despediremos cordialmente agradeciéndole el tiempo que nos ha dedicado para realizar la entrevista.

Ficha de la entrevista:

La hija de Julia murió por la droga.
En los años 80 España vivió un periodo de libertad que propició el aumento del consumo de droga, sobre todo en ciertos ambientes de la noche.

  • Nombre: Julia Arguedas Guerrero
  • Origen: Acered (Zaragoza)
  • Idioma: Español

La hija de Julia murió con poco más de 30 años a causa de la droga. Se enganchó en Zaragoza debido a las compañí­as y en Barcelona enfermó de sida. Julia estuvo siempre pendiente de ella, la acompañaba a los médicos y la vigilaba. A pesar de todo, en dos ocasiones tuvo que echarla de casa porque le robaba dinero y se ponía muy violenta. El testimonio de Julia ayuda a conocer lo duro que es pasar por una situación tan dura y extrema como la suya.

Podéis ver la entrevista en el siguiente link:


3. Elaborar un guion con preguntas sencillas.

1º Cuéntenos ¿qué le paso exactamente a su hija?
2º ¿Cuánto tiempo le duró a su hija la adicción a la droga?
3º ¿Dónde ocurrieron todos los hechos?
4º ¿Apoyó usted en todo momento a su hija?
5º ¿Cómo se comportaba su hija con vosotros, sus padres?
6º ¿Cómo era el barrio en el que vivían?     
7º ¿Cómo expresaría la sensación que vivió con su hija?
8º ¿Qué consejo les daría a otros padres que estén pasando por la misma situación que usted pasó?
9º ¿Tomaron medidas al respecto cuando se enteraron de lo que estaba sucediendo?



Daniel Pérez Villalba

martes, 6 de marzo de 2012

Presentación

Hola a todos ^^

Somos uno de los muchos grupos de la Facultad de Trabajo Social que hemos creado un blog para aprobar la asignatura.

A menudo iremos actualizando el blog e iremos poniendo entradas sobre trabajos aburridos de la universidad. Así que ya sabéis chicos, si no os queréis dormir, visitad otro blog ^^

Daniel Pérez Villalba